Historia de las comunicaciones hasta la aparición del telégrafo óptico.
Los sistemas de comunicación, muy seguramente el activo de
mayor valor de la humanidad y que hoy en día es tan fácil de utilizar ya que
con un simple gesto podemos enviar un mensaje desde nuestro teléfono móvil a
cualquier parte del mundo. Pero llegar a este punto conlleva siglos de
evolución asociados a los descubrimientos tecnológicos logrados por el hombre.
Dicha evolución ha estado siempre en simbiosis a la
transmisión de información y pensamiento, desde sus inicios las noticias a
transmitir solía ser para prevenir ataques de grupos enemigos, conocer el desarrollo
y consecuencia de las batallas, avisar de acontecimientos notables,
llevar órdenes y mandatos de la autoridad, etc.
Hemos pasado de comunicarnos por medio de cadenas de
personas transmitiendo literalmente a voces un mensaje hasta llegar a su
destinatario, pasando por almenaras de fuego para dar avisos, la introducción
de los griegos por medio de banderas de distintos colores, las ahumadas
(señales de humo), etc..
Pero la historia nos lleva a Francia, siglo XVIII,
concretamente en el año 1792, ya durante la I República el país galo debido a
los enfrentamientos con los países monárquicos se ve en la necesidad por
iniciativa de Napoleón de aprobar un nuevo sistema de comunicación con el fin
de agilizar las transmisiones militares y da vía libre al proyecto ideado por
Claude Chappé ayudado por su hermano, los cuales hacen realidad el telégrafo
óptico, una idea que llevaban procesando años atrás.

Este medio de comunicación supuso un gran avance que suponía
el hecho de que un mensaje salido de París llegase a cualquier extremo de la
nación en cuestión de 3-4 cuando previamente una persona a caballo necesitaría
de 3 ó 4 días para llevar un mensaje de idéntico recorrido, pero la utilidad
del telégrafo óptico fue breve debido al descubrimiento y puesta en marcha del
telégrafo eléctrico a principios del siglo XIX que sustituyó e hizo caer en el
olvido al fantástico avance de Chappé.
Comentarios
Publicar un comentario